Buscar en este blog

martes, 9 de noviembre de 2010

Concluye Campaña Octubre Azul en Bolivia uniéndose a las voces del mundo

(Fundación Solón, 4 de noviembre).- La quinta versión de esta campaña en defensa del agua como un bien común y un derecho humano se desarrolló con éxito durante el mes de Octubre en Bolivia y con la participación de cerca a un centenar de organizaciones y agrupaciones juveniles en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, que se han unido para luchar por la defensa del agua como elemento imprescindible para la vida y como un derecho humano fundamental que ahora enfrenta enormes amenazas como el cambio climático y la mercantilización.

Las reflexiones y acciones desarrolladas en la Campaña reforzaron las propuestas que se vienen construyendo desde los pueblos referidas al agua como un bien común y un derecho para la vida, rechazando toda forma de privatización de derechos esenciales como es el acceso al agua y el saneamiento, recogiendo lo logrado con la Resolución de NNUU sobre Derecho Humano al Agua y promoviendo la reflexión sobre los derechos de la Madre Tierra. También estuvo muy presente en la Campaña la exigencia de justicia climática, el pago de la deuda climática a los países del sur, el rechazo a las falsas soluciones al cambio climático como la geoingenieria y demandando que se recoja las propuestas del Acuerdo de los Pueblos en las negociaciones internacionales rumbo a la COP 16 que se desarrollará en Cancún a fin de mes.

Iniciamos la campaña Octubre Azul con la Feria del Agua en el paseo del Prado, en la ciudad de La Paz, donde participaron alrededor de sesenta instituciones y organizaciones estatales y de la sociedad civil, para recordar la importancia de preservar este vital elemento y sensibilizar sobre las amenazas que supone una crisis del agua.

El “Panel Mujer, Agua y Cambio Climático: Perspectivas y Desafíos” organizado por AMUPEI, Agua Sustentable, Red Umavida, Cemuj-B y Fundación Solón congregó alrededor de 160 mujeres de todo el país, llevando testimonios de mujeres de las ciudades y mujeres comunarias afectadas por la falta de acceso al agua, como es el caso de Khapi por el deshielo del Illimani.

Con el mismo compromiso y participación social, se realizaron ferias educativas y paneles de debate en las comunidades de Chaytawi, Caracollo, Huanuni en Oruro, en las ciudades de El Alto, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

El Seminario organizado por Agua Sustentable sobre Derechos Humanos e impactos del Cambio Climático produjo una solicitud hacia las actividades en NNUU respecto de éstos como una tarea imprescindible de seguimiento.

La Campaña Octubre Azul concluyó con un Seminario de formación de líderes “El cambio climático, el agua y los nuevos paradigmas civilizatorios” , organizado por la Fundación Solón con el objetivo de reforzar los conceptos de la deuda climática, la justicia climática, la crisis civilizatoria y el neoliberalismo, las negociaciones del clima en el marco de la ONU y las alternativas desde los pueblos para enfrentar el cambo climático y la crisis global.

En este evento contamos con la presencia de compañeros y compañeras que trabajan en estos temas, como Ricardo Navarro de Cesta Amigos de la Tierra - El Salvador, Alberto Villarreal de REDES Amigos de la Tierra - Uruguay, Camila Montecinos de GRAIN-Chile, Jim Shultz de Democracy Center de Cochabamba y Elizabeth Peredo de la Fundación Solón. Este Seminario de tres días tuvo una amplia asistencia de noventa dirigentes sociales de organizaciones campesinas y urbanas, juveniles, dirigentes del Pacto de Unidad a nivel nacional, como Bartolina Sisa, Comunidades Interculturales, CSUTCB, CIDOB, CONAMAQ, así como de organizaciones de trabajadoras del hogar, colectivos y agrupaciones juveniles, CIOEC y AOPEB, entre otros.


Finalmente con un broche de oro, el sábado 30 de octubre, se realizó la inauguración del Mural “El mundo en nuestras manos”, pintado por el grupo Apacheta en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre cambio climatico y Derechos de la madre Tierra y que fue donado al Municipio de Tiquipaya para que se constituya en un símbolo de la memoria histórica de tan importante evento para la preservación de la vida en el planeta.


En este acto participó el Alcalde municipal de Tiquipaya, Saúl Cruz y autoridades locales, así como jóvenes de las ciudades de Cochabamba y El Alto, quienes mediante actuaciones de teatro y música de hip hop, nos llenaron de esperanzas para continuar en la lucha de la defensa del agua como un bien común y los derechos de la Madre Tierra para proteger el planeta y los derechos humanos.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Agua y territorio.

Que ni las aguas ni nuestros espíritus se estanquen.
A propósito del Octubre Azul.


Por: Hildebrado Vélez G.
Octubre 22 de 2010

Cuando las aguas que fluían se estancan los mohanes, los espíritus de las aguas, se entristecen, quienes las esperan abajo se quedan sin ellas, los que las despidieron arriba no las ven partir. Los ciclos de las aguas están siendo brutalmente alterados y las aguas cuyo devenir es fluir están brutalmente contenidas. Los costos ambientales, materiales y energéticos que conllevan las acciones para detener las aguas que fluían, para alterar los ciclos hidrológicos son enormes y traen consecuencias fatales en los territorios: represas absurdas que desplazan las gentes, que pudren los suelos, que inundan las historias; aguas embotelladas que enseñan el desprecio por las aguas naturales; aguas inundando las ciudades por haberse destruido sus cursos ancestrales; aguas ocupando los espacios que los campesinos preparan con dedicación e ilusiones destruyen sus sueños; ecosistemas de gran importancia hidrológica atravesados y heridos por obras de infraestructura que no atienden las dinámicas de la naturaleza; explotaciones mineras aberrantes que destruyen todas las aguas que tocan, volviendo miseria los territorios y las sociedades donde se instalan; intervenciones sobre las aguas todas que son hijas de la fragilidad irracional de la economía y de las inicuas relaciones socio-ambientales del sistema-mundo capitalista.

Las emisiones desbordadas de gases de efecto invernadero han ocupado infamemente la atmosfera a la par que el capital, los capitalistas y las sociedades del beneficiadas del Norte-Global del planeta se hunden en el consumismo y el hartazgo, han traído la alteración de todas las aguas y incluidas las aguas árticas y antárticas amenazando con trasformaciones catastróficas de los ciclos y las dinámicas de las aguas de los maes y los cielos. No se ha entendido que somos agua, que somos fluir, que somos universo, que la humanidad y los seres con los que compartimos nuestra existencia en el planeta nos debemos a lo que bebemos y comemos y que si las aguas se enferman, la vida toda se enferma.

Las aguas se están estancando y es porque los humanos estamos estancados en una racionalidad absurda y destructiva. Cuando las aguas fluyentes se estancan los contenidos orgánicos que arrastran se pudren, los contenidos minerales se sedimentan y se forman fondos inhóspitos, todos los seres que esperaban que ellas trajeran los alimentos padecerán de hambre y sed; todos los seres, incluidos los mohanes, que se divertían en sus corrientes serán tragados por la confusión y la desazón. Defender las aguas es defenderlas de la racionalidad destructiva y del sistema-mundo capitalista que es su epitome y que, en su movimiento “maquínico”, homogeniza los paisajes, desdeña las culturas, demuele los territorios y afianza la acumulación infeliz de riquezas en manos de pocos. Defender los territorios se ha convertido en el corazón de la política en los pueblos del Sur-Global. No se defiende el agua si no se defienden los territorios. Ese es el sentido actual de la defensa de los territorios.

Es claro que hay una lucha por los territorios, no solo en términos de la ocupación física del espacio que les constituye, sino de maneras múltiples y complejas. Los territorios como objeto de conquista de los poderes económico-burocráticos se ocupan discursiva y simbólicamente, se desocupan de sus habitantes para ocuparlos con relaciones sociales que producen formas históricas concretas de territorializaciones de los capitales y concomitantemente de vaciamiento de los dones que poseen. Desde los instrumentos de poder multilaterales burocráticos, políticos y financieros se producen políticas, reglas comerciales, proyectos y discursos que alientan la concepción de la naturaleza como deposito inagotable de materia y energía monetarizable, que servirían a los propósitos del desarrollo que están guiados por la racionalidad de la ganancia y la acumulación. Desde allí se liberalizan las normas de inversión para franquear las barreras de las exiguas soberanías de los estados y para debilitar los gobiernos y la gobernabilidad de los poderes locales y comunitarios. El caso de las reformas a la prestación de servicios de agua y la presunta regulación de los acueductos comunitarios son ejemplos, que en el caso colombiano no dejan lugar a dudas. Estas maneras de asumir la configuración y des-configuración de los territorios se acompasan de usos, de intensidades de uso, de efectos sobre las propiedades y características fisiográficas, físicas, químicas concretas de los espacios y paisajes que les constituyen.

Muchas de nuestras culturas ancestrales establecieron relaciones de respeto con la Madre Tierra, con la Pacha Mama en las culturas andinas y con Tonatzin entre los pueblos mayas. Estas relaciones están vivas, no son asuntos de museo, están latentes en lo más recóndito de los corazones de nuestros pueblos ancestrales y sin duda las luchas actuales han de ser para que esa potencia histórica sea la sabia que venga desde las raíces para la construcción de las sociedades sustentables, que es la tarea fundamental que nos hemos ofrecido. Desde esa perspectiva de amor por la Madre Tierra, por Tonatzin, desde esas ideas de fraternidad, desde esas relaciones filiales, quedan superadas las ideas de patrimonio que la economía normal ofrece y nos invitamos a adoptar las perspectivas de “Fratrimonio”, que significarían la conservación y el cultivo de relaciones frater, de relaciones filiales con el mundo que hacemos al habitar. Estas nuevas relaciones filiales nos disponen mancomunadamente a la defensa de los comunes, de lo que no pertenece a nadie y es de todos, de las soberanías de los pueblos y, por que no, en el transito hacia sociedades cosmogónicas que re-encantan el mundo y lo re-sacralizan. Defender el carácter de los estados nación como expresiones de soberanía frente a los poderes que usurpan la democracia y que se afianzan en proyecciones necrófilas, en relaciones “maquínica” de muerte y destrucción, en aparatos sociales-económico-militares que hacen una geografía, una nueva geología planetaria mísera, destruyendo la vida, es nuestro reto transitorio y así pugnamos porque se habite frugal y dignamente nuestra madre tierra.

Habitar es sin duda una manera o una pulsión que hace al territorio. La inversión para la explotación y el desarrollo de un espacio, podría decirse que es territorialización de capital para sustraer lo que el territorio es, para vaciarlo material y simbólicamente. El proceso de inversión-acumulación-desarrollo es, en este sentido, una poderosa máquina de vaciamiento y desterritorialización. Las necesidades y las formas de reproducción que se instalan bifurcando, o trifurcando el devenir histórico de los territorios, no queda duda, han de abolir la historia del lugar vaciado o desterritorializado. La territorialización del capital produce la muerte del territorio. La velocidad de vaciamiento es la productividad, la acción de lentificarlo es la gestión, la acción de “restaurarlo” es el nuevo negocio necrófilo del capital, que se reproduce gracias a la vida que somete y sucumbe.

Las construcciones jurídicas, legales y jurisprudenciales, con las que muchos amigos y amigas tienen tanta simpatía, suelen ser formas, y no se permite que lo sean de otra manera, para garantizar estructuralmente la apropiación de la naturaleza, del “patrimonio”, expresiones de poderes dominantes que se instauran en los circuitos institucionales y que en las temporalidades no inmediatistas, muestran que son funcionales a la acumulación de capital y a sus motivaciones. Estos instrumentos jurídicos expresan cautamente en forma de derechos lo que de no lograrlo se impondría a sangre y fuego: los intereses y motivaciones de las clases dominantes, de los sectores con poderes burocráticos-económicos, de las trasnacionales, de la racionalidad capitalista: el nomos puesto al servicio de la crematística. Los derechos a veces son para conculcar derechos. Derechos sin democracia sustantiva, son simples procedimientos para asegurar las asimetrías, las iniquidades; quedan los derechos así constituidos en formas trascendentales de justicia que enmascaran las formas materiales de injusticia.
Mientras la reproducción de la racionalidad y del capital se garantizan mediante la destrucción-reconstrucción, siempre a expensas de la energía libre disponible y de los materiales cada vez más escasos, miles de millones de gentes realizan actividades supra-económicas, que no son monetarizables y que permiten garantizar sus vidas, la de los ecosistemas y la de los propios paisajes que configuran. En tanto las desterritorializaciones se producen en el marco de ordenamientos jurídicos y como consecuencia de los procesos de distribución-concentración de derechos, de servicios, de capital, de conocimiento, de tecnologías. Así por ejemplo, si las directrices legales de la Unión Europea señalan que Europa debe reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, los países y las empresas construyen los mecanismos comerciales y de mercado, también legales y en derecho, para que ello se haga sin costos locales y sin pérdida de competitividad en los mercados internacionales, localizando proyectos energéticos, agroenergéticos, forestales e industriales fuera de sus fronteras, en los países colonizados del Sur-Global. Estas instalaciones tecno-eco-coloniales se hacen a costa de la estabilidad y la resiliencia de los ecosistemas, de la destrucción de valores culturales ancestrales y adaptativos, de la trasformación desequilibrada y patológica de colectividades humanas concretas (que pueden referirse como casos específicos que no se mencionarán acá). Se hacen tales emprendimientos superponiendo sus demandas de agua, de nutrientes, de trabajo humano a aquellas que se requerirían para una verdadera sustentabilidad entre esas sociedades y su entorno material.

El Estado-Nación que define el ámbito territorial, unos limites internos y por tanto unas fronteras se vuelve, en manos de las elites, una herramienta para su propia desterritorialización. Su auto-vaciamiento se da en el marco de relaciones internacionales subyugadas por los grandes capitales corporativos, que hacen de los estados simples herramientas para legitimar el vaciamiento. Funcionarios y tecnócratas corporativos e institucionales trenzan sus intereses y ambiciones para provocar las acciones que tienen hoy las desastrosas consecuencias para las condiciones de vida, lo que ya no hay duda en calificas como crisis civilizatoria.

El mundo del derecho es limitado para una democracia radical, sustantiva. Un derecho en el marco de la conculcación de los demás derechos, sin distribución económica ni ecológica, sin reconocimiento de las condiciones y potencialidades de las diferencias de etnia-raza, género, edad, etc. es una ilusión. Lo universal es el capitalismo, el destierro, los no derechos. ¿No resulta pues urgente instaurar un Nuevo Derecho?
Hemos de entender pues que si estamos hablando del derecho al agua, estamos hablando de las aguas que son geología, que son ciclos vitales, que son usos múltiples y eternas, que son tradición, que son sanación, que somos nosotros, que son inspiración, que son ecosistemas, que son el medio de los peses, que son las que sostienen el equilibrio climático, etc. y quizá más que de un derecho estaríamos hablando del territorio y del conjunto de nuestra existencia. Quizá de ahí deriva el Nuevo Derecho, el derecho a unas nuevas formas sustentables y complejas de habitar y de territorializarnos. No digo no hablar del agua como derecho, sino hablar de las aguas, del estado de las cosas y sus condiciones, de los nuevos paisajes hídricos, de los territorios y sus aguas rituales, espirituales y fluyentes y aposentadas -que es distinto de estancadas-, de las aguas que dejan ver a los seres humanos cuando recobran sus cursos, cuando inundan las ciudades, cunado deslavan las montañas, que nos dejan ver, repito, que no todo nos está permitido. El agua se encuentra allí en el plano secante que producen los movimientos de destrrritorializaciones y reterritorializaciones, que siempre han existido, que son el vaivén de las complejas relaciones entre cultura que es naturaleza y naturaleza que es cultura, pero que en el capitalismo adquieren connotaciones desastrosas. Vivir por fuera de estas relaciones, con arrogancia, vivir por encima de las posibilidades de resiliencia de las relaciones sociedad-naturaleza es el consumismo, es el hartazgo y es la violencia que la racionalidad capitalista incentiva. Vivir así es sólo posible mediante la privación de otros seres, presentes y ausentes, y ello solo es posible a su vez mediante el uso de la fuerza, de la violencia de las armas y del engaño. Las respuestas a las preguntas de ¿quién impone a quien las formas de uso del agua? ¿quién a quién las tecnologías, la distribución, la asignación de precio, las reglas de comercio? ¿cómo es ello posible?, son respuestas que no pueden eludir la referencia al poder, al dominio y la usurpación de saberes y tecnologías, al control de las grandes fuerzas militares destructivas, disuasivas e impositivas.

Las luchas por las aguas no pueden ser otras que las luchas por la defensa de los territorios frente a su vaciamiento. Y no es y no puede ser que esa defensa se logre realmente desde un curubito burocrático. Ella es solo posible en la construcción de nuevos tejidos de mundo en los territorios, en la construcción de nuevas subjetividades que se sustraigan de la envidia, del odio, del egoísmo, y apelen al amor, al filium, al amor y respeto a la Pacha, a Tonatzin. Nuevas y renovadas colectividades humanas que afiancen su identidad y su sentido trasformador en la adopción de formas de vida frugales y solidarias. Es en la construcción de “pueblo”, en la construcción de fuerzas de vida ante la muerte “maquínica” del capital, es en la construcción de una actitud de cuidado del otro y no es su sometimiento y servidumbre, es en la tolerancia, en la aceptación de la enmienda y no en la arrogancia del poder o de la ilusión del poder donde se puede resistir y trasformar la vergüenza histórica en altivez y conciencia de que somos y podemos ser un mundo justo y sustentable.

Las aguas se instalan en nuestro eutopía como reterritorializaciones, como lucha contra las utopías autoritarias, como construcción de fuerzas libertarias materiales y espirituales, en revoluciones culturales y económicas complejas pequeñas-grandes, pero que se hacen con constancia, durante toda la vida pues, como alguien decía, la revolución no es solo lo que se hace sino el entusiasmo con el que se hace. Las aguas están ahí moviéndonos hacia la construcción del Pensamiento y del Territorio descolonizados del Sur.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Continúa la Campaña Octubre Azul: Una movilización por el bien común del Agua

Estamos en la tercera semana del Octubre Azul, una movilización por la vida. La quinta versión de esta campaña en defensa del agua como un bien común y un derecho humano, se desarrolla con bastante éxito y participación en varias regiones de Bolivia.

Cerca a un centenar de organizaciones y sectores se han unido a este cometido por la protección de esta riqueza natural imprescindible para la vida de los seres que habitan el Planeta.

Hasta el momento, se han realizado varias actividades, entre las principales se pueden mencionar las siguientes:

Feria del Agua

El domingo 3 del mes en curso arrancamos la campaña del Octubre Azul con una feria cultural en el paseo de El Prado, en la ciudad de La Paz. Fue una de las ferias más participativas y concurridas. Alrededor de sesenta instituciones y organizaciones, entre estatales y de la sociedad civil, acudieron a este encuentro para recordarle a la gente sobre la importancia de preservar este vital elemento y sensibilizarlo sobre las amenazas que supone una eventual crisis del agua.

El público que se dio cita en la feria dominical de El Prado, se deleitó con las diversas manifestaciones artísticas como la música de hip hop de jóvenes de El Alto y el pintado de un mural en defensa del agua por el grupo Apacheta; además presentaciones culturales y lúdicas para niños, a partir de las cuales se explicaron la importancia del agua para la vida y las acciones que se pueden realizar para preservarla y cuidarla.

Taller internacional Cambio Climático y Derechos Humanos

El 4 y 5 de octubre, se realizó el taller Titulado “Reflexiones para instaurar una jurisprudencia para la defensa de los derechos humanos ante violaciones resultantes del calentamiento global", evento organizado por Agua Sustentable. En el mismo, estuvieron como panelistas invitados Paulina Acevedo Menanteau (Observatorio Ciudadano-Chile), Juan Miguel Picolotti (Colegio de Abogados – Córdova, Argentina), Enrique Schwartz (Investigador Asociado Observatorio de Empresas Transnacionales OET – Argentina), Nancy Yánez (Codirectora Observatorio Ciudadano-Chile), quienes, desde diferentes perspectivas, plantearon su visiones respecto a la violación de los derechos humanos producto del cambio climático.

Matinales del Agua

Los días 6,7 y 8 de octubre, el cine municipal 6 de agosto acogió a más de trescientos estudiantes de diferentes ciclos de unidades educativas quienes tuvieron la oportunidad de observar vídeos de corta y mediana duración producidos sobre la temática del agua y el cambio climático. Esta exhibición fue co auspiciada por la Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz y la Fundación Solón.

Panel Mujer, Agua y Cambio Climático

Alrededor de 160 mujeres de todo el país se reunieron el 13 de octubre en el panel Mujer, Agua y Cambio Climático: Perspectivas y Desafíos. En el mencionado evento, la directora de la Fundación Solón Solón presentó una ponencia titulada “Dos luchas convergentes para defender la vida”, mientras que la representante de AMUPEI, Sonia Dávila, se refirió sobre “Las mujeres en la gestión del agua: Murmullo de mujeres, eco en el agua”.

En la segunda parte del evento, se presentaron los testimonios de tres comunarias, sobre los impactos del cambio climático en la vida y los sistemas productivos de Kaphi, una población cercana al nevado Illimani, que progresivamente va perdiendo sus glaciares. Lucía Quispe, fue la encargada de narrar las experiencias de las comunidades que viven en las cercanías del Illimani.

De la misma forma, Ninfa Huacani y Fernanda Apaza de Choque contaron sus experiencias relacionadas al tema productivo, agua y cambio climático. Mostraron algunas evidencias sobre el impacto de la crisis climática sobre sus respectivas comunidades. En la organización de este panel participaron Red Umavida, Amupei, Agua Sustentable y Cemuj-B.

El evento culminó con una velada cultural que estuvo amenizada por los músicos Alvaro Flores, Leonardo Rivas y Sheila. Previamente, y en el acto de apertura, también tuvimos la participación musical del dúo Entre Dos Aguas.

Octubre Azul en el interior del país

Desde hace dos años, la campaña del Octubre Azul, se extiende a otros departamentos del país, en los que varias organizaciones que trabajan en el cuidado y la protección del medio ambiente y las riquezas naturales, también organizaron diferentes actividades, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

  • En la ciudad de Oruro, el 11 de octubre se llevó adelante el seminario sobre el cuidado del agua. Este evento se realizó en el municipio de Huanuni, un centro minero que al igual que otros, atraviesa problemas de la contaminación del agua ocasionada por la industria extractiva en la zona.
  • El 15 de octubre se realizó el primero de dos talleres de aprendizaje “Cuidando el Agua”. El próximo taller está programado para este viernes 22 de octubre.
  • El 17 de este mes también se llevó adelante el “II Foro Regional sobre el uso y manejo del agua en Caracollo”, en el municipio del mismo nombre, bajo la organización CETHA-Socamani.
  • Cochabamba es otro de los departamentos que se sumó a la campaña del Octubre Azul, que arrancó el 1 de este mes con un “Ritual a la Pachamama y al primer viernes de Q´woa Cultural Comunitario. El sábado 9 de octubre se realizó el Curso taller de manejo y reciclado de basura y el Taller de composta y riego de jardín por goteo de agua.
  • En el municipio de Vallegrande (Santa Cruz) sábado 9 de octubre se realizó la Feria en Defensa del Agua, organizado por ESA.

Compartimos con ustedes algunas ilustraciones de estos eventos.

ACTIVIDADES PARA ÉSTA Y LA PRÓXIMA SEMANA

ORURO: 23 y 24 de octubre

IV Congreso Departamental de Jóvenes Ambientalistas

Lugar. Santuario del Socavón

Organiza: ECOJÓVENES y LIDEMA

COCHABAMBA: 22 de octubre

Jornadas socio-cultural por el agua y la Madre Tierra

Horas. 10:00 a 22:00.

Lugar: Plaza del Pueblo 14 de Septiembre

Organiza: Red Tinku.

SANTA CRUZ: 24 de octubre

Feria sobre Bioregionalismo

Lugar: Parque Urbano.

Organiza: Puente entre Culturas

TARIJA: 23 de octubre

PANEL: CAMBIO CLIMÁTICO, CONTAMINACIÓN Y AGUA.

Organiza: Coordinadora de Organizaciones Sociales

viernes, 1 de octubre de 2010

Convocatoria a una Movilización por la vida:

EL OCTUBRE AZUL

En defensa del agua como un derecho humano y un bien común no mercantil

Estimad@s amig@s:


Este domingo 3 de cctubre arranca la Quinta Versión de la Campaña Octubre Azul en Bolivia, una campaña que impulsamos anualmente para celebrar el valor de los pueblos en la recuperación del significado del Agua como un bien común, un derecho humano fundamental y un recurso para la vida. De la misma participan casi un centenar de organizaciones a nivel nacional.


Esta campaña debe su nombre a la fecha en que un Referéndum en Uruguay (Octubre de 2004) permitió incluir en su Constitución los principios del Agua como un derecho humano, un bien común no mercantil y la protección de los servicios de saneamiento ante el poder de las transnacionales. Este hecho fue parte de una cadena de movilizaciones e iniciativas que a partir de la Guerra del Agua de Cochabamba en 2000 se fueron diseminando en toda la región: Argentina, Ecuador, Uruguay... y que han otorgado una dinámica a la formulación de principios y normas de gobernabilidad para una gestión social del agua. Hoy contamos además con la Resolución recientemente aprobada en la AG de las NNUU declarando el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento.

El Octubre Azul en Bolivia, que inició como una campaña en La Paz, tiene ahora expresión en 5 departamentos del país: Oruro, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija.

Este año la campaña se propone abordar tres ejes temáticos:

1) El Derecho Humano al Agua y al saneamiento y su reciente resolución lograda a iniciativa de Bolivia en la Asamblea General de las Naciones Unidas así como sus implicaciones,
2) el Agua y la problemática del cambio climático y la necesidad de articular las agendas del agua en el marco de los impactos de la crisis climática
3) Al Agua y la contaminación urbana y de las industrias extractivas.

La Campaña hace especial énfasis en eventos y actividades educativas para concientizar a la población sobre el cuidado en la gestión del agua recogiendo los saberes cotidianos de las mujeres, de los pueblos indígenas ancestrales, y daremos difusión a materiales co-producidos con la Federación de Trabajadoras del Hogar de Bolivia con consejos sobre el cuidado del agua.

Iniciaremos la campaña este domingo 3 octubre con la FERIA DEL AGUA en el Prado de la ciudad de La Paz desde las 9 de la mañana, en la que decenas de instituciones estarán presentes así como artistas, jòvenes, educadores populares y donde apoyamos el pintado de un Mural con el Grupo "Apacheta". Durante el mes tenemos alrededor de 40 actividades organizadas por las instituciones que incluyen seminarios, festivales, ferias, cursos de formación y paneles de debate que pueden ver en www.octubreazulbolivia.blogspot.com y cerramos la Campaña con la inauguración del Mural "El Mundo en Nuestras Manos", pintado en la Conferencia de los Pueblos de Abril y donado a la Alcaldìa de Tiquipaya.

Invitamos a todos a participar y apoyar la Campaña Octubre Azul. Para cualquier información les sugerimos visitar la pagina www.octubreazulbolivia.blogspot.com. O comunicarse con nuestras colegas: Alexandra Flores (Responsable de Integración y del Curso de Formación de líderes)flores.alexandra1@gmail.com, Ana María Marconi (Responsable del Area Cultural y Jóvenes) nanimarconi@funsolon.org,
o Betzabe Valdiviezo (Responsable de Género) bechabal@hotmail.com.

Solidariamente,

Elizabeth Peredo

Fundación Solón

Coordinación

Campaña Octubre Azul

Se inicia en Bolivia la campaña por el agua del “Octubre Azul”


Este domingo 3 de octubre arranca en Bolivia la quinta versión de la campaña Octubre Azul 2010, un esfuerzo que reúne a más de setenta instituciones y organizaciones de la sociedad civil, colectivos, redes y medios de comunicación social que a nivel nacional articulan esfuerzos de sensibilización e incidencia en defensa del agua como un derecho humano fundamental.

El lema de la campaña de este año se denomina “El agua, un bien común y un derecho humano: Una movilización por la vida”, en virtud a que en julio de este año, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), aprobó una histórica Resolución que reconoce el derecho al agua y al saneamiento como un derecho humano esencial para el goce pleno del derecho a la vida y de todos los derechos humanos.

El Octubre Azul se inicia con la Feria del Agua, una jornada dominical informativa a realizarse en el paseo de El Prado, en la que las diversas instituciones y organizaciones que forman parte de la campaña presentarán las diferentes facetas que incluye la campaña de este año, pero particularmente información relativa a la gestión pública del agua, la contaminación, el acceso al agua potable y alcantarillado, el rol de las mujeres en la gestión del agua y el impacto del cambio climático en las principales fuentes de agua.

La movilización social por el agua de este año se ha extendido a los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Tarija, además de El Ato y Vallegrande, en los que paralelamente se realizarán paneles de discusión y debate, ferias de información, movilizaciones en las calles, presentaciones de videos, danzas, teatro y otros actos más dirigidos a la población boliviana, con la finalidad de generar acciones sobre el uso racional del agua, como un bien común que hay que preservar para las futuras generaciones y para la vida en el planeta.

El Octubre Azul está inspirado en las luchas sociales del pueblo boliviano contra la privatización del agua y los procesos de recuperación de nuestros recursos estratégicos de manos de las multinacionales, a partir del cual se trabaja por una visión socio cultural del agua, que involucre a la sociedad como protagonistas en la definición de políticas públicas respecto a los recurso hídricos en general.

A partir del 2004, luego de que el pueblo uruguayo a través de un referéndum constitucional lograra introducir en su Carta Magna que el acceso al agua es un derecho humano fundamental y un bien no mercantilizable, cada año en todo el mundo se realizan distintas actividades destinadas a defender el derecho de las personas al agua, considerando que el acceso a este recurso está íntimamente relacionado al desarrollo, el crecimiento demográfico y la pobreza.

Los expertos coinciden en que las “prácticas consumistas” del modelo capitalista promueven el uso irracional del agua, y en consecuencia la gente de las ciudades desconoce la alerta de varios científicos en sentido de que para el año 2025 dos tercios de la población mundial contará con poca agua dulce.

Ante este panorama la Fundación Solón, invita a las diversas organizaciones comprometidas con la temática, a sumarse a la campaña del Octubre Azul 2010 con iniciativas propias o coordinadas, con el propósito de generar un mayor impacto a nivel nacional e internacional.

Programación Octubre Azul 2010 en Bolivia

ACTIVIDADES EN LA PAZ

1 DE OCTUBRE MARCHA POR EL DÍA DEL ÁRBOL Lugar: Av. Juan Pablo II y 6 de Marzo El Alto. Organiza: Bus Ecológico.

4 DE OCTUBRE FORO "LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ" Lugar: Hotel Presidente Hrs: 08:30 a 18:00. Organiza: RED HABITAT

6, 7, 8 DE OCTUBRE MATINALES DEL AGUA Lugar: Cine 6 de Agosto Organiza: Fundación Solón

10 DE OCTUBRE FESTIVAL BAJO EN CARBONO Lugar: Plaza del Bicentenario. Organiza: 350 Bolivia y Reacción Climática

14 DE OCTUBRE TRABAJO EN LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA MAR" Lugar: El Alto Organiza: Bus Ecológico

27 DE OCTUBRE PANEL INTERNACIONAL “AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO: RETOS HACIA CANCÚN” Lugar: Auditórium Organiza: Fundación Solón

3 DE OCTUBRE FERIA DEL AGUA Lugar: Paseo del Prado

4 y 5 DE OCTUBRE TALLER INTERNACIONAL "RESPONSABILIDAD POR VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS RESULTANTES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL" Lugar: Auditórium Organiza: Agua Sustentable

8 DE OCTUBRE SEMINARIO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Lugar: CERPI - Achacachi Organiza: ITEI

13 DE OCTUBRE PANEL: MUJER, AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Lugar: Hotel Torino Organiza: Fundación Solón, AMUPEI, Red UMAVIDA, Agua Sustentable y CEMUJ-B

18 AL 22 DE OCTUBRE PROYECCIÓN DE DOCUMENTALES SOBRE EL AGUA Lugar: Casa Museo "Walter Solón Romero" Organiza: Fundación Solón

30 DE OCTUBRE TRABAJO EN LA UNIDAD EDUCATIVA "AVELINO SIÑANI" Lugar: El Alto. Organiza: Bus Ecológico

4 DE NOVIEMBRE FERIA EDUCATIVA DE MEDIO AMBIENTE Lugar: Plaza Central Achacachi. Hrs.: 08:30 a 13:00. Organiza: ITEI


ACTIVIDADES EN ORURO

4 DE OCTUBRE CONFERENCIA DE PRENSA Organiza: Octubre Azul - Oruro

15 Y 22 DE OCTUBRE TALLERES DE APRENDIZAJE "CUIDANDO EL AGUA" Lugar: Calle Caro y Pagador Organiza: CRECER Crédito con Educación Rural

22 DE OCTUBRE NOCHE AMBIENTAL DE SENSIBILIZACIÓN "POR LA VIDA, CUIDA EL AGUA" Lugar: Parque de la Unión. Hrs. 19:00 a 21:00 Organiza: Centro para el Desarrollo Sostenible

24 DE OCTUBRE 3RA FERIA REGIONAL SOBRE EL MANEJO DEL AGUA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Lugar: Caracollo. Organiza: CETHA – Socamani

26 DE OCTUBRE MARCHA PACÍFICA POR LA “DEFENSA DEL AGUA Y LA MADRE TIERRA” Lugar: Parque de la Unión. Organiza: Octubre Azul - Oruro

29 DE OCTUBRE FERIA EDUCATIVA "CUIDEMOS EL AGUA" Lugar: Huanuni CAEP. Hrs. 09:00 a 12:00 SEMINARIO DE MEDIO AMBIENTE Lugar: Biblioteca de CAEP / Huanuni. Hrs: 14:00 a 18:00. Organiza: ITEI

31 DE OCTUBRE FERIA DE MEDIO AMBIENTE “PACHAMAMAWAN TANTANAKU”

Lugar: Chaytawi. Organiza: Distrito Educativo "El Choro"

11 DE OCTUBRE SEMINARIO SOBRE ELCUIDADO DEL AGUA Lugar: Municipio de Huanuni. Hrs: 14:30 a 17:30. Organiza: CAEP

17 DE OCTUBRE II FORO REGIONAL SOBRE EL USO Y MANEJO DEL AGUA EN CARACOLLO Lugar: Municipio Caracollo. Organiza: CETHA - Socamani

23 Y 24 DE OCTUBRE IV CONGRESO DEPARTAMENTAL DE JÓVENES AMBIENTALISTAS Lugar. Santuario del Socavón Organiza: ECOJÓVENES y LIDEMA

25 AL 30 DE OCTUBRE CAMPAÑA DE AHORRO DEL AGUA Organiza: Pastoral Social Caritas

28 DE OCTUBRE FORO "PROBLEMÁTICA DE LAS CUENCAS URU URU Y POOPO" Lugar: Carrera de Antropología. Organiza: CIPS

29 DE OCTUBRE EVENTO "INICIATIVAS LOCALES DE USO Y MANEJO DEL AGUA EN CUENCAS" Organiza: Dirección de Agua de la Gobernación MESA REDONDA “ USO Y MANEJO DEL AGUA" Lugar: Paraninfo Universitario Organiza: Octubre Azul Oruro

31 DE OCTUBRE SENSIBILIZACIÓN PUERTA A PUERTA "POR LA VIDA, CUIDA EL AGUA" Lugar: Junta Vecinal Barrios Mineros, Distrito 3 Organiza: Centro para el Desarrollo Sostenible

19 DE NOVIEMBRE FERIA EDUCATIVA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Lugar: Plaza Central de Huanuni. Organiza: ITEI

ACTIVIDADES EN COCHABAMBA

1 DE OCTUBRE RITUAL A LA PACHAMAMA Y AL AGUA 1ER. VIERNES DE Q´OWA CULTURAL COMUNITARIO Lugar: Centro Cultural " LA TINKUNA". Organiza: Red Tinku.

22 DE OCTUBRE JORNADA SOCIO-CULTURAL POR EL AGUA Y LA MADRE TIERRA Horas. 10:00 a 22:00. Lugar: Plaza del Pueblo 14 de Septiembre

Organiza: Red Tinku.

9 DE OCTUBRE CURSO TALLER DE MANEJO Y RECICLADO DE BASURA / TALLER DE COMPOSTA Y RIEGO DE JARDÍN POR GOTEO DE AGUA Lugar: Centro Cultural "LA TINKUNA" Organiza: Red Tinku

28, 29 Y 30 DE OCTUBRE JORNADAS INTERNACIONALES DE FORMACIÓN DE LÍDERES "ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO” INAUGURACIÓN DEL MURAL "EL MUNDO EN NUESTRAS MANOS" Organiza: Fundación Solón.

ACTIVIDADES EN SANTA CRUZ

9 DE OCTUBRE FERIA EN DEFENSA DEL AGUA Lugar: Vallegrande. Organiza: ESA

24 DE OCTUBRE FERIA SOBRE BIOREGIONALISMO Lugar: Parque Urbano. Organiza: Puente entre Culturas

ACTIVIDADES EN TARIJA

2 DE OCTUBRE FERIA EDUCATIVA Organiza: Coordinadora de Organizaciones Sociales

23 DE OCTUBRE PANEL: MEDIO AMBIENTE, CONTAMINACIÓN Y AGUA Organiza: Coordinadora de Organizaciones Sociales

martes, 3 de agosto de 2010

ONU. Resolución sobre el derecho humano al agua y el saneamiento

A/64/L.63/Rev. 1
26 de julio de 2010
A/64/L.63/Rev.1Sexagésimo cuarto período de sesiones
Tema 48 del programa
Aplicación y seguimiento integrados y coordinados de los resultados de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en las esferas económica y social y esferas conexas

El derecho humano al agua y el saneamiento

La Asamblea General,
Recordando sus resoluciones 54/175, de 17 de diciembre de 1999, sobre el derecho al desarrollo, 55/196, de 20 de diciembre de 2000, por la que proclamó 2003 Año Internacional del Agua Dulce, 58/217, de 23 de diciembre de 2003, por la que proclamó el Decenio Internacional para la Acción, “El Agua, Fuente de Vida” (2005-2015), 59/228, de 22 de diciembre de 2004, 61/192, de 20 de diciembre de 2006, por la que proclamó 2008 Año Internacional del Saneamiento, y 64/198, de 21 de diciembre de 2009, sobre el examen amplio de mitad de período de las actividades del Decenio Internacional para la Acción, “El Agua Fuente de Vida”, el Programa 21 de junio de 1992 (1), el Programa de Hábitat de 1996 (2), el Plan de Acción de Mar del Plata de 1977 (3), aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de junio de 1992 (4),

Recordando también la Declaración Universal de Derechos Humanos (5), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (6), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (6), la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (7), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (8), la Convención sobre los Derechos del Niño (9), la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (10) y el Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 1949 (11),

Recordando además todas las resoluciones anteriores del Consejo de Derechos Humanos sobre “los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento”, inclusive las resoluciones del Consejo 7/22, de 28 de marzo de 2008, y 12/8, de 1 de octubre de 2009, relativas al derecho humano al agua potable y el saneamiento, el Comentario General núm. 15 (2002) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre el derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) (12) y el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el alcance y el contenido de las obligaciones pertinentes en materia de derechos humanos relacionadas con el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento que imponen los instrumentos internacionales de derechos humanos (13), así como el informe de la experta independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento (14),

Profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento,

Reconociendo la importancia de disponer de agua potable y saneamiento en condiciones equitativas como componente integral de la realización de todos los derechos humanos,
Reafirmando la responsabilidad de los Estados de promover y proteger todos los derechos humanos, que son universales, indivisibles, interdependientes y están relacionados entre sí, y que deben tratarse de forma global y de manera justa y equitativa y en pie de igualdad y recibir la misma atención,

Teniendo presente el compromiso contraído por la comunidad internacional de cumplir plenamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y destacando a ese respecto la determinación de los Jefes de Estado y de Gobierno, expresada en la Declaración del Milenio15, de reducir a la mitad para 2015 la proporción de la población que carezca de acceso al agua potable o no pueda costearlo y que no tenga acceso a los servicios básicos de saneamiento, según lo convenido en el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (“Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo”) (16),

1. Declara el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos;
2. Exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento;
3. Acoge con beneplácito la decisión del Consejo de Derechos Humanos de pedir a la Experta Independiente Sobre la Cuestión de las Obligaciones de Derechos Humanos Relacionadas con el Acceso al Agua Potable y el Saneamiento que presente un informe anual a la Asamblea General (17), y alienta a la experta independiente a que siga trabajando en todos los aspectos de su mandato y, en consulta con todos los organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, incluya en el informe que presente a la Asamblea en su sexagésimo sexto período de sesiones las principales dificultades relacionadas con la realización del derecho humano al agua salubre y potable y el saneamiento, y el efecto de estas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
NOTAS
(1) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y corrección), resolución 1, anexo II.
(2) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), Estambul, 3 a 14 de junio de 1996 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.97.IV.6), cap. I, resolución 1, anexo II.
(3) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, Mar del Plata, 14 a 25 de marzo de 1977 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.77.II.A.12), cap. I.
(4) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y corrección), resolución 1, anexo I.
(5) Resolución 217 A (III).
(6) Véase la resolución 2200 A (XXI), anexo.
(7) Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 660, núm. 9464.
(8) Ibíd., vol. 1249, núm. 20378.
(9) Ibíd., vol. 1577, núm. 27531.
(10) Resolución 61/106, anexo I.
(11) Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 75, núm. 973.
(12) Véase Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 2003, Suplemento núm. 2 (E/2003/22), anexo IV.
(13) A/HRC/6/3.
(14) A/HRC/12/24 y Corr.1.
(15) Véase la resolución 55/2.
(16) Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica) 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002, (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.03.II.A.1 y corrección), cap. 1, resolución 2, anexo.

General Assembly

26 July 2010
Sixty-fourth session
Agenda item 48
Integrated and coordinated implementation of and follow-up to the outcomes of the major United Nations conferences and summits in the economic, social and related fields


The human right to water and sanitation


The General Assembly,
Recalling its resolutions 54/175 of 17 December 1999, on the right to development, 55/196 of 20 December 2000, proclaiming 2003 as the International Year of Freshwater, 58/217 of 23 December 2003, proclaiming the International Decade for Action, “Water for Life” (2005-2015), 59/228 of 22 December 2004, 61/192 of 20 December 2006, proclaiming 2008 as the International Year of Sanitation, and 64/198 of 21 December 2009, regarding the midterm comprehensive review of the implementation of the International Decade for Action, “Water for Life”, Agenda 21 of June 1992,[1] the Habitat Agenda of 1996,[2] the Mar del Plata Action Plan of 1977[3] adopted by the United Nations Water Conference, and the Rio Declaration on Environment and Development of June 1992,[4]
Recalling also the Universal Declaration of Human Rights,[5] the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights,[6] the International Covenant on Civil and Political Rights,6 the International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination,[7] the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women,[8] the Convention on the Rights of the Child,[9] the Convention on the Rights of Persons with Disabilities[10] and the Geneva Convention relative to the Protection of Civilian Persons in Time of War of 12 August 1949,[11]
Recalling further all previous resolutions of the Human Rights Council on “human rights and access to safe drinking water and sanitation”, including Council resolutions 7/22 of 28 March 2008 and 12/8 of 1 October 2009, related to the human right to safe and clean drinking water and sanitation, General Comment No. 15 (2002) of the Committee on Economic, Social and Cultural Rights, on the right to water (articles 11 and 12 of the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights)[12] and the report of the United Nations High Commissioner for Human Rights on the scope and content of the relevant human rights obligations related to equitable access to safe drinking water and sanitation under international human rights instruments,[13] as well as the report of the independent expert on the issue of human rights obligations related to access to safe drinking water and sanitation,[14]
Deeply concerned that approximately 884 million people lack access to safe drinking water and that more than 2.6 billion do not have access to basic sanitation, and alarmed that approximately 1.5 million children under 5 years of age die and 443 million school days are lost each year as a result of water- and sanitation-related diseases,
Acknowledging the importance of equitable, safe and clean drinking water and sanitation as an integral component of the realization of all human rights,
Reaffirming the responsibility of States for the promotion and protection of all human rights, which are universal, indivisible, interdependent and interrelated, and must be treated globally, in a fair and equal manner, on the same footing and with the same emphasis,
Bearing in mind the commitment made by the international community to fully achieve the Millennium Development Goals, and stressing, in that context, the resolve of Heads of State and Government, as expressed in the United Nations Millennium Declaration,[15] to halve, by 2015, the proportion of people unable to reach or afford safe drinking water, and to halve the proportion of people without access to basic sanitation, as agreed in the Plan of Implementation of the World Summit on Sustainable Development (“Johannesburg Plan of Implementation”),[16]
1. Declares the right to safe and clean drinking water and sanitation as a human right that is essential for the full enjoyment of life and all human rights;
2. Calls upon States and international organizations to provide financial resources, capacity-building and technology transfer, through international assistance and cooperation, in particular to developing countries, in order to scale up efforts to provide safe, clean, accessible and affordable drinking water and sanitation for all;
3. Welcomes the decision by the Human Rights Council to request that the independent expert on the issue of human rights obligations related to access to safe drinking water and sanitation present an annual report to the General Assembly,[17] and encourages her to continue working on all aspects of her mandate and, in consultation with all relevant United Nations agencies, funds, and programmes, to include in her report to the Assembly, at its sixty-sixth session, the principal challenges related to the realization of the human right to safe and clean drinking water and sanitation and their impact on the achievement of Millennium Development Goals.

* Reissued for technical reasons on 27 July 2010.
[1] Report of the United Nations Conference on Environment and Development, Rio de Janeiro, 3‑14 June 1992, vol. I, Resolutions Adopted by the Conference (United Nations publication, Sales No. E.93.I.8 and corrigendum), resolution 1, annex II.
[2] Report of the United Nations Conference on Human Settlements (Habitat II), Istanbul, 3-14 June 1996 (United Nations publication, Sales No. E.97.IV.6), chap. I, resolution 1, annex II.
[3] Report of the United Nations Water Conference, Mar del Plata, 14-25 March 1977 (United Nations publication, Sales No. E.77.II.A.12), chap. I.
[4] Report of the United Nations Conference on Environment and Development, Rio de Janeiro, 3‑14 June 1992, vol. I, Resolutions Adopted by the Conference (United Nations publication, Sales No. E.93.I.8 and corrigendum), resolution 1, annex I.
[5] Resolution 217 A (III).
[6] See resolution 2200 A (XXI), annex.
[7] United Nations, Treaty Series, vol. 660, No. 9464.
[8] Ibid., vol. 1249, No. 20378.
[9] Ibid., vol. 1577, No. 27531.
[10] Resolution 61/106, annex I.
[11] United Nations, Treaty Series, vol. 75, No. 973.
[12] See Official Records of the Economic and Social Council, 2003, Supplement No. 2 (E/2003/22), annex IV.
[13] A/HRC/6/3.
[14] A/HRC/12/24.
[15] See resolution 55/2.
[16] Report of the World Summit on Sustainable Development, Johannesburg, South Africa, 26 August-4 September 2002 (United Nations publication, Sales No. E.03.II.A.1 and corrigendum), chap. I, resolution 2, annex.
[17] See Human Rights Council resolution 12/8.